

LAMAR.COM
DIARIO DIGITAL DE MAR CHIQUITA
http://www.mantovani.edu.ar/medio/
"DIARIO FICCIONAL REALIZADO POR UN ALUMNO DE LA ESCUELA JUAN MANTOVANI"
SUELOS Y SALINIDAD
FORMACION GEOLOGICA DE LA LAGUNA MAR CHIQUITA
Analisis de la salinidad.
La salinidad, es el contenido de sales minerales disueltas en un cuerpo de agua sobre un volumen dado. La laguna en este momento, tiene una salinidad de 52 g/l teóricamente hablando se encuentra en su etapa media del nivel salino denominada “mesosalina” (50 a 100 g/l).
A partir de información se extrajo de distintas fuentes, sabemos que en 1915 la laguna alcanzó su mayor nivel de salinidad que fue de 350 g/l aproximadamente, por lo cual el nivel de agua de la misma era demasiado bajo. En el 2003 a causa de inundaciones este humedal obtuvo su nivel más bajo de salinidad que rondaba entre los 20 y 25 g/l comúnmente llamado “hisposalina”.

Los principales componente de la laguna son una gran cantidad de cloruro de sodio y sulfato de sodio. En cuanto al cloruro de sodio, el agua de la laguna de mar chiquita tiene más que el agua de red (agua de la canilla). Y en cuanto al sulfato de sodio, el agua de la laguna tiene más que el agua destilada y el agua de red.
A esta laguna se la relaciona con el mar muerto por su alto nivel de salinidad y por el color del agua.
En la regularidad de la extensa llanura Pampeana aparecen dos morfo estructuras particulares y notorias que evidencian rasgos tectónicos en el paisaje. Por un lado la depresión de la laguna Mar Chiquita presenta una forma pentagonal y sus límites oeste y sur son netos y rectilíneos. Por otra parte, se diferencia un sector elevado en el centro de la región, limitado por elementos estructurales lineales.
La identificación de las grandes fracturas de orientación N-S, deducidas geológicamente a partir de las perforaciones realizadas por Stappenbeck es un antecedente de actividad neo tectónica en las planicies de Córdoba y Santa Fe. Este autor propuso un origen post-Plioceno para la cuenca estructural de la
Laguna Mar Chiquita. Por su parte, Passotti sustentó la existencia de actividad tectónica cuaternaria a partir del análisis de fotografías aéreas y mapas topográficos, proponiendo que las dislocaciones en bloques por movimientos de reactivación de fracturas de basamento, provocaron modificaciones en las redes hidrográficas pleistocenas.
La cartografía geomorfológica del área de estudio aportó información directa e indirecta de la actividad
Neo tectónica. Dicha área pertenece al primer nivel de clasificación denominado Llanura de agradación. A esta jerarquía corresponde la denominada Pampa Norte. Considerando los 2º y 3º órdenes de clasificación, se definieron unidades geomorfológicas caracterizadas por limos depositados por el viento, arenas fluviales y limos arcillosos con precipitados químicos frecuentes propios de la dinámica de lagunas temporales. Así, la región está integrada por tres unidades principales: laguna Mar Chiquita, bloque San Guillermo y sector distal del abanico aluvial del Río Dulce.

-
Sedimentos comprendidos entre profundidades de 60-64 m en el techo y 70-79 m en la base. Transicionalmente hacia abajo se destaca un nivel guía de arcillas muy plásticas de color verde, con concreciones de carbonato de calcio, depositado bajo una dinámica de pantano permanente. Este nivel tiene amplia distribución espacial y aparece como un nivel guía en las perforaciones profundas de la región.
-
Sedimentos comprendidos entre profundidades de 70-79 m en el techo y 80-82 m en la base. En contacto neto en el techo, aparecen niveles de arenas finas a medianas de color amarillento y niveles de arenas gruesas con gravilla de color amarillento claro. La presencia de arenas produce un incremento marcado y claro en los valores de resistividad. En los pozos ubicados en una posición más al sur,
-
Revista de la Sociedad Geológica de España, 20(1-2), 2007 tanto el contacto del techo como el de la base aparecen a mayores profundidades. Es posible que este desnivel del orden de los 10 m corresponda al rechazo de una falla en la posición del lineamiento Sunchales-Brinkmann
-
Sedimentos comprendidos entre profundidades de 80-82m en el techo y 104-138 m en el fondo de los pozos. Arenas de finas a gruesas, arcillosas, de colores verdes a grises se presentan interestratificadas con arcillas verdes muy plásticas de espesores que oscilan entre y 4 m. Hay una clara correlación inversa entre los perfiles de resistividad y los de radiación gamma natural, señalando la mayor presencia de arenas y de arcillas respectivamente. Esta unidad es correlacionable con facies de ambientes marino someros de la Fm Paraná.
Geoformas en Mar Chiquita
Caracteristicas de los suelos
La laguna mar chiquita se ubica en la provincia geológica denominada llanura chaco pampeana, coincidiendo con una zona poco móvil de la corteza. La llanura es una unidad que atraviesa todo el continente sudamericano, desde los llanos de Colombia y Venezuela hasta la Patagonia. bajo la superficie existe un importante depósito sedimentario de aproximadamente 1500 m de espesor cuya edad corresponde al paleozoico superior, mesozoico, terciario y cuaternario. Dicho sedimento se apoya discordantemente sobre el basamento cristalino.
En la porción sur de la laguna afloran una serie de formaciones eólicas y fluviales de edad cuaternaria.
El relieve del área presenta contrastes topográficos suaves. El rasgo más distintivo fue generado por una serie de fallas meridionales que también afectan al basamento en profundidad, y que dieron lugar a la configuración de bloques con diferentes elevaciones denominados, de las Sierras pampeanas hasta la Pampa elevada, Hundida y Levantada. La laguna mar chiquita se encuentra en la pampa Hundida, dentro de uno de presión tectónica con tendencia subsidente.
Los suelos de los bañados fueron generados en condiciones de inundación, razón por la cual son denominados hidromorficos. Se caracterizan por un alto grado de salinidad, factor que condiciona en gran medida la vegetación.
La textura del suelo está dominada por un material muy fino aportado por el río, arcilla y limo, aunque en algunos lugares hay abundancia de arena depositada en antiguos albardones.
La arcilla puede juntarse con la sal, lo que provoca esto es que les genera una gran capa de permeabilidad al suelo, es decir que pueden absorber alto contenido de agua.
Suelos salinos, la salinidad de los suelos afecta el crecimiento de los vegetales a través de efectos iónicos y osmóticos, los que pueden derivar en desbalances severos en la nutrición de la planta, que van desde deficiencias en varios nutrientes hasta altos niveles de sodio.
TORMENTAS DE SAL
Debido a que la laguna
tiene costas con pendientes muy suaves, la superficie varía de manera muy marcada
aún con pequeños cambios de nivel.
La salinidad del agua cambia en función de la dilución que implican las variaciones de
volumen, por lo que disminuyó de alrededor de 250 g/L en la década de 1970 a 25 g/L
en 2003 cuando alcanzó su máximo nivel registrado.
NOTA DE OPINION:
El creador del diario digital, Tomas Rodriguez, esta dispuesto a realizar una recomendacion al lector, que vayan a la seccion explicitada como "BIOMAS". Ya que es una seccion rica de informacion, que contiene es de gran utilidad para la vida diaria, sobre todo lo de NO CONTAMINAR.