

LAMAR.COM
DIARIO DIGITAL DE MAR CHIQUITA
http://www.mantovani.edu.ar/medio/
"DIARIO FICCIONAL REALIZADO POR UN ALUMNO DE LA ESCUELA JUAN MANTOVANI"
BIOMAS
Clima
Al analizar el clima en la laguna de mar chiquita hay que tener en cuenta dos escalas, el clima regional y el clima local.
El clima regional, puede definirse como subtropical semiárido monzónico, es decir, con temperaturas templadas a cálidas y con lluvias relativamente escasas y concentradas en el verano (octubre-marzo). Debido al tamaño del área, las condiciones climáticas varían dentro de ella. Existen dos gradientes fundamentales: la temperatura disminuye de norte a sur, mientras que la lluvia decrece de este a oeste. La temperatura media anual varía aproximadamente entre 23 ºC en el norte y 17 ºC en el sur. La precipitación declina desde aproximadamente 1.000 mm anuales en el este hasta menos de 700 mm en el oeste, con un gradiente de alrededor 1 mm por cada kilómetro.
El clima local, La lluvia es netamente estival, con una estación seca entre mayo y setiembre. La temperatura media alcanza un promedio de 24 ºC en verano (enero) y desciende a alrededor de 7 ºC en invierno (julio). El período de heladas se extiende entre mayo y setiembre
LA FLORA Y FAUNA DE LA LAGUNA DE MAR CHIQUITA.
Mar Chiquita es un paraíso para los amantes de la naturaleza, dada la riqueza y abundancia de su fauna y su flora. En la reserva se llevan registradas 300 especies de aves aproximadamente de las cuales 142 corresponden a especies directamente relacionadas con ambientes acuáticos, especies de reptiles, anfibios (ranas y sapos), y un número todavía no precisado de mamíferos entre los que son comunes el coipo o nutria, que se explota comercialmente en Miramar, los zorros, los hurones, las comadrejas y el puma. Las aves constituyen el grupo más diverso, abundante y vistoso. Entre las especies más atractivas están los flamencos. Mar Chiquita tiene el privilegio de contar con tres de las seis especies de flamencos que hay en el mundo: el flamenco austral o chileno, es el más común, habiéndose registrado.. El flamenco andino y el flamenco de James chica son especies poco comunes que visitan la región en invierno, migrando desde las lagunas andinas de gran altura del norte de la Puna argentina, chilena y boliviana, donde se reproducen. Los chorlos son otro grupo de aves de gran importancia en Mar Chiquita. Estas avecillas son grandes voladoras. Algunas especies vuelan todos los años a Canadá y norte de Estados Unidos, donde crían, para regresar de nuevo durante el invierno. El chorlo más característico de este grupo de grandes migradores es el chorlo tricolor. Otras aves características incluyen las gaviotas, garzas, cisne blanco y de cuello negro, y muchas especies de patos.
En la zona la flora que predomina es el quebracho, los algarrobos, variedad de tala, oso pies, garabatos, el molle, piquillín, chañar, palo amarillo, el albarillo salvaje, el palo azul predomina en toda la parte de baja, en cuanto a animales se encuentra el pecarí, zorros, orzuela, carpincho, coipos, hurones, gatos, aguaragua azu, ñandú, 320 aves, las cuales predominan las acuáticas.
La correspondencia de la vegetación con el gradiente hidro-topográfico, desde una altitud mayor hasta una altitud menor es la siguiente: bosque chaqueño- arbustal de transición- matorral de halófitos- sabana inundable.
La vegetación que está presente en la región Chaqueña parte del quebracho blanco, mistol, algarrobo, esto se encuentra presente en suelos no salinos. En la zona oeste podemos encontrar al jumes, chañar, carne gorda, matuerzo, paya y la tusca.
En la zona costera podemos encontrarnos con la tala, palmera de campo, churquis, ñandubay, cardón.
La vegetación costera, ocupa zonas planas del primer nivel de desborde del río Dulce, periódicamente inundables por este. Esta comunidad, presentan alta proporción de halófitos facultativas tolerantes a la salinidad, praderas y arbustos.
PROBLEMAS, CAUSAS Y CONSECUENCIAS....
El gran humedal de Mar Chiquita y los Bañados del río Dulce enfrenta problemas y amenazas ambientales típicas de los lagos salados, aunque con matices propios. En general, casi todos los lagos salados del mundo están siendo afectados por la actividad humana. Los principales efectos adversos incluyen: a) alteración del régimen hidrológico de los tributarios y desvío de agua; b) contaminación; c) sobreexplotación y pérdida de biodiversidad y d) cambios climáticos globales.
En el caso de Mar Chiquita, es de esperar que la cantidad de agua retenida en la cuenca alta de los tributarios disminuya en el futuro debido al incremento poblacional de las núcleos urbanos que toman agua de los ríos y al desarrollo de proyectos de irrigación para agricultura, así como de la actividad industrial que pueda generarse en la región.
En relación con los desechos urbanos, la contaminación directa es muy limitada, ya que Miramar es la única localidad ubicada sobre la costa de la laguna. Aquí hay que tener en cuenta los ríos tributarios ya que tran gran concentración de contaminación y cada vez más cantidad de residuos/basura ya que estos ríos atraviesan a la ciudad de córdoba y muchas otras localidades. La población no toma conciencia del daño que realiza tirando simplemente un papel de caramelo porque ese papel luego es la causante de la muerte de un animal acuático/ terrestre de los diferentes biomas que presenta la región pampeana y muchas otras regiones.
En el área de Mar Chiquita y los Bañados del río Dulce existen presiones significativas sobre la fauna y la flora. Los principales disturbios biológicos son la caza y pesca excesiva, la deforestación, el sobrepastoreo y la introducción
de especies exóticas. ya que esto provoca la muerte de estos animales, o en el caso del sobrepastoreo deteriora el suelo y no puede ser reutilizado.
OTRO FACTOR IMPORTANTE DEL HUMEDAL.
El fango de la laguna de mar chiquita es una característica distintiva, Seckt, describe al fango que cubre el fondo de la laguna de mar chiquita como “barro negro brillante”, que tiene una apariencia de alquitrán, con consistencia blanda y jabonosa. Señala que en contacto con el aire se pone duro, perdiendo su color original. Tiene un fuerte olor a ácido sulfhídrico en el fango fresco como otros lo llaman a “huevo podrido”, esto es un indicador de que existen bacterias en él, que metabolizan azufre.
Los fangos de esta laguna se componen de arcilla plástica negra azulada. El fango es un tipo de sedimento conocido genéricamente como “sapropel” (sedimentos de lagos). Se origina en sedimentos en periodos prolongados de anoxia. En estas condiciones la descomposición de materia orgánica se hace más lenta, con el predominio de la oxidación bacteriana anaeróbica.
Para su producción se requiere principalmente alta disponibilidad de materia orgánica, condiciones de anoxia favorecidas por la alta salinidad y por último alta disponibilidad de azufre y hierro.
Una característica importante del fango es su consistencia gelatinosa. Esta propiedad se relaciona con el hecho de que la mayoría de las bacterias asociadas a la formación de fangos en lagos salinos presentan adaptaciones particulares para resistir altos tenores de sal.
PRODUCCION LECHERA
En la región Pampeana, se caracteriza por la presencia de numerosos tambos. En esta región se podría decir, que hay cerca de 600 tambos de distintos tamaños, y de distinta intensidad, a lo que se refiere con distinta intensidad es que hay tambos que cierran en algunas épocas. Las provincias que son más productoras de leche son, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa.
En la dimensión agroecológica podemos identificar el clima, con sus temperaturas benéficas que permiten que las vacas estén durante todo el año en pastoreo y la utilización de la alfalfa que se incluye en las dietas, como los balanceados, granos de maíz.
Solamente el 1% de las vacas se ordeñan en condiciones de estabulación. Las crianza de las vacas hembras artificiales es al aire libre, al lado de estacas en jaulas hasta los 60 días. Luego hay varias alternativas hasta los 14 meses, del pastoreo directo con alfalfa mezclado con suplementación o el sistema confinamiento de alimentación balanceado. El promedio de litro por lactancia es de 5500 Lts año por vaca en ordeño.
Costos de producción y la dimensión sociopolítica,
-
Corto plazo, incluye los gastos directos y los gastos indirectos o de estructuras y las amortizaciones directas.
-
Mediano plazo, incluye el costo de producciones de corto plazo más las amortizaciones no consideradas en este último.
-
Largo plazo, incluye los costos anteriores, la renta de la tierra, la tasa pasiva del banco nacional, la retribución al gerenciamiento de la empresa.
Sistemas de producción y la dimensión tecnológica,
-
la crianza de las vacas artificial en estacas o jaulas por 60 días, esto permite controlar la alimentación de las vacas, que era mediante balanceado y 4 lts de leches diario.
-
feedlot, un sistema moderno, consiste en tener un gran número de animales en un espacio reducido en donde son alimentados, esto permite un mayor aprovechamiento de las tierras y un mejor control del ganado pero requiere una gran inversión en tecnología.
-
tradicional, la vaca termina su etapa de crecimiento y cuando adquiere la madurez va al campo para comenzar con el pastoreo.
Las vacas que tuvieron crías, son conducidos por el arriero hasta la zona del tambo donde se realiza el ordeñe, el primer paso es el higiene de las ubres, luego se colocan las pezoneras y comienza la extracción de leche, luego pasan por las placas donde se refresca la leche y una vez pasada por las placas la leche se almacena en el equipo. Cuando termina el sistema de ordeñe las vacas son regresadas al campo a comer su ración de pasto.
La leche continúa en su proceso de comercialización, teóricamente hablando aquí deja marcada explícitamente la dimensión comercial. La mayoría de los tambos vende su leche a fábricas y allí se producen los productos lácteos y una mínima porción es llevada al mercado externo.
CRIA DE COYPOS/NUTRIAS
Comenzó cerca del año 1982, cuando muchas personas comenzaron a navegar por la laguna y el río Dulce donde se encontraron muchos ejemplares de nutrias y coipos. Se comenzó con la cría de las mismas, principalmente en corrales de tejidos y como tenían dificultades porque se les escapaban, comenzaron a ponerlas en corrales bien protegidos.
Se trajo ejemplares de distintas partes del mundo (Europa, América del sur) donde obtuvieron como resultado una cruza llamada “Coñac”.
Las coipos/nutrias son alimentadas por la mañana mediante alfalfa, antes de eso se les renueva el agua de las piletas y a la tarde se las alimenta con cereal, comen 150g por día aproximadamente. El peso de la nutria ideal para el consumo ronda los 4 kg/ 4.5 kg.
En los meses de abril, mayo y junio es el periodo en el cual se forman las nuevas familias, allí se separan las familias anteriores, las hembras van a un corralón y los machos que están en su peso ideal son separados también, si no se los deja hasta que engorden lo necesario. El destino de las nutrias, es que son inducidos a la muerte para poder utilizar su pelaje, para tapados. Ya que su pelaje se caracteriza por conservar el calor.
LA VALORACION DE ESTE GRAN HUMEDAL
Los humedales tienen características particulares en cuanto a su valoración, y dentro de ellos, los humedales salinos tienen aspectos únicos. Entre los valores económicos de los lagos salados, en particular Mar Chiquita, pueden incluirse la pesca, la ganadería en los bañados y la extracción de fauna silvestre, particularmente de coipo nutria Asimismo, también lo es el aprovechamiento de otros recursos no explotados hasta el presente, como podría serlo Artemia en períodos de aguas bajas y alta salinidad. Otros productos potenciales pueden incluir la extracción comercial de minerales, incluidas la sal común y otras sales.
El valor de conservación está dado por la rica biodiversidad que caracteriza al área, en la que se incluyen muchas especies amenazadas y algunas emblemáticas, particularmente las tres especies de flamencos que se encuentran en Mar Chiquita . En razón de su diversidad de aves, el gran humedal de Mar Chiquita es considerado un área importante para la conservación de la avifauna en Argentina.
A los valores mencionados puede agregarse el significado de Mar Chiquita como área importante para la investigación científica, ya que hay pocos lagos salados de similares características en el mundo. Finalmente, no podemos olvidar tampoco el valor estético y espiritual que la región tiene para muchas personas, sobre todo para la población local.
VALORACION DEL HUMEDAL EN SUS DISTINTAS GERARQUIAS
La situación legal a nivel provincial La primer medida de protección se implementó en 1976, cuando el área fue declarada Refugio de Vida Silvestre “Depresión Salina de los Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita” (Decreto Nº 4.906/76). En 1994 fue declarada Reserva de Uso Múltiple “Área Natural Protegida 328 Bañados del Río Petri (Dulce) y Laguna Mar Chiquita
(Laguna o Mar de Ansenuza)” (Decreto Nº3.215/94). Esta designación, de acuerdo con el marco de la Ley de Áreas Naturales de la Provincia de Córdoba (Ley Nº 6.964/83), tiene como objetivo central el uso sustentable del ambiente y sus recursos, desde una perspectiva social, ecológica y económica, sin desmedro de las acciones de preservación, de educación ambiental y de recreación que pudieran desarrollarse. El órgano de aplicación actual es la Agencia Córdoba Ambiente.
El manejo de las áreas protegidas de Santiago del Estero se basa en la Ley Nº 5.787/89 de Protección de Áreas Naturales en la provincia. En el marco de esta legislación se crearon 15 Reservas de Uso Múltiple (Ley Nº 6.381/97). Entre ellas, se incluye la Reserva Laguna de los Porongos, ubicada en los Bañados del río Dulce, cuyos límites precisos no han sido definidos hasta el presente. En estas áreas protegidas se prohíbe la pesca, la caza o cualquier tipo de acción sobre la fauna y cualquier otra actividad que pudiera modificar el paisaje natural o el equilibrio biológico (Ley Nº4.802/79, modificada por la Ley Nº 6.331/96). En el resto del área del humedal de Mar Chiquita bajo jurisdicción
De la provincia, la caza está permitida y se ajusta a la legislación provincial vigente. El organismo de aplicación es la Subdirección General de Fauna, dependiente de la Dirección General de Recursos Forestales y Medio Ambiente.
La situación legal a nivel interprovincial.
El instrumento legal existente de mayor significación a este nivel es el Convenio interprovincial para el manejo de las aguas del río interprovincial Salí-Dulce, en el cual se establece la proporción del caudal del río que será adjudicada a cada una de las provincias que comparten la cuenca (Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba). Es importante mencionar que, de acuerdo con el análisis hidrológico que se realiza en el capítulo 4, las investigaciones actuales indican que el caudal asignado a Córdoba en el convenio sería
Insuficiente para mantener los procesos ecológicos fundamentales del sistema.
La situación legal a nivel internacional.
El principal acuerdo vinculado directamente con Mar Chiquita es su nominación como sitio Ramsar. La gestión fue iniciada por la provincia de Córdoba y elevada a las autoridades de la convención Ramsar por el gobierno nacional. La propuesta fue aprobada y se hizo efectiva el 28 de mayo de 2002, cuando se designó el área con el nombre oficial de “Sitio Ramsar Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita”. Esta nominación le da a la reserva una gran importancia y notoriedad internacional, y crea además importantes compromisos por parte de la población local y sus gobernantes. Sería ideal que en el futuro el área incluida en el sitio Ramsar se extendiera a la porción del humedal situada en el territorio de la provincia de Santiago del Estero.
El fango y sus propiedades curativas
SITIO RAMSAR
A los fangos de la Laguna Mar Chiquita se le atribuyen propiedades terapéuticas. Se acepta que los sulfuros tienen poder desinfectante.
Estos fangos fueron utilizados en su pasado y con menor frecuencia en la actualidad con fines curativos, particularmente para tratar la artritis y problemas de la piel. El fango negro es muy promocionado como mascara facial y como curativos de la piel desde tiempos remotos. También es muy popular en balneoterapia, lo cual ha promovido un importante turismo de salud.
La disponibilidad de este fango está asociada a periodos de bajos niveles y alta salinidad del agua, condiciones, que como hemos visto, favorecen a su formación.
NOTA DE OPINION:
El creador del diario digital, Tomas Rodriguez, esta dispuesto a realizar una recomendacion al lector, que vayan a la seccion explicitada como "BIOMAS". Ya que es una seccion rica de informacion, que contiene es de gran utilidad para la vida diaria, sobre todo lo de NO CONTAMINAR.