top of page

POBLAMIENTO HUMANO

LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Presentamos aquí una breve síntesis del proceso de ocupación humana de la región de Mar Chiquita y los Bañados del rio Dulce, en la cual se da énfasis al efecto que cada una de sus etapas históricas tuvo sobre el medio ambiente, es decir lo que hoy conocemos como impronta ambiental de cada  cultura y de cada época.

En este sentido es importante entender que la historia del hombre en Mar Chiquita no comienza con la llegada de los inmigrantes a fines del siglo XIX, sino recordar a otro hombre y mujeres que viajaron, lucharon y subsistieron en la región, conviviendo con un paisaje de bosques, ríos y pastizales bastante diferentes del actual. Más aun, hasta alcanzaron a convivir con los grandes mamíferos del pleistoceno, hoy extintos, que abundan en esta región. Basta recorrer las playas de Mar Chiquita y la barranca de sus ríos para percibir abundancia de los yacimientos fosilíferos y arqueológicos que allí se encuentran.

 

 

Evidencias disponibles revelan un rico pasado en la región de Mar Chiquita y los Bañados del rio Dulce. A partir de la entrada al continente americano a través de Alaska, y se habría producido un desplazamiento hacia el sur.

Los primeros grupos dominados “los paleo americanos” habrían arribado alrededor de 10.000 años. Estas primeras oleadas humanas estaban conformadas por grupos de cazadores- pescadores y recolectores.

En una etapa posterior, conocida como la etapa media de cazadores-recolectores, aparece en la región una entidad cultural conocida como “Esperanza”. Dicha entidad cultural corresponde a pueblos cazadores y recolectores alfareros, quienes ocuparon las llanuras centrales de Argentina.

El grupo cultural Esperanza era probablemente seminomade, con itinerarios más o menos fijos, según las estaciones. Sus principales recursos eran la caza, la recolección y la pesca costera, sobre todo en los riachos próximos al rio Paraná. Así mismo la caza debe haber sido la actividad permanente. En los campamentos se recuperaron algunos restos  de fauna, entre ellos huesos de guanaco, venado y peludo.

Los campamentos indígenas  eran frecuente en los Bañados del rio Dulce. Se encuentra con descripciones detalladas de los que fueron encontrados en las localidades de Pozo de las Ollas y Lagua de la Sal, así como en la costa sur de Mar Chiquita.

El material  que en ellos se encuentra en evidencia la gran movilidad de estos grupos  humanos, ya que aparecen utensilios y adornos fabricados con materiales que no existen en la región. Entre los elementos de cerámica, se destaca los denominados hornillos, fangones o bojitas, posiblemente los restos arqueológicos de mayor interés en Mar Chiquita.

LAS POBLACIONES INDIGENAS DURANTE EL DESCUBRIMIENTO

 

 Se considera que en el momento de la llegada de los españoles a Córdoba y Santiago del Estero, a comienzos del siglo XVI, la región estaba ocupada por el grupo étnico de los sanavirones, a quienes se suele considerar como los habitantes por excelencia del bajo rio Dulce y los márgenes de  la laguna Mar Chiquita. Posiblemente ocupaban la región desde mucho antes de la conquista. Su llegada pudo haber  ocurrido a partir del año 800ac.

LA GRAN INUNDACION

Dada su poca profundidad y gran extensión, la Laguna  ha sufrido cambios importantes a lo largo de su historia. En la segunda mitad del siglo XIX, se dieron situaciones extremas. Hacia fines de la década de 1960 y comienzos de la década 1970, se registró un periodo de marcada bajante, lo que llevo a que la playa se alejara de la ribera de Miramar, al punto que los hoteles debieron excavar canales y pasarelas para que los turistas pudieran bañarse.

Desde finales de la década de 1970, la precipitación pluvial de toda la cuenca de Mar Chiquita se acrecienta notablemente, lo que ocasiona un aumento de más de 9m desde su nivel. Este cambio produjo modificaciones muy marcadas, no solo para el ecosistema, sino que también en términos socio económicos. Los principales efectos que incluyeron fueron, en primer lugar  la inundación parcia de la localidad de Miramar, la inundación de tierras ganaderas en el área de los Bañados, el desarrollo de la pesca como nueva actividad económica y por último la expansión significativa de la frontera agrícola en las tierras altas.

LA LLEGADA DE LOS EUROPEOS A FINES DEL SIGLO XIX

A partir de  1888, se inicia la radicación masiva de colonias europeas. El proceso es favorecido por la organización nacional, la definición de límites, apertura de  vías ferroviarias y los programas de colonización. La expansión de los colonos en Mar Chiquita se da con distinto ritmo, dependiendo de las subregiones.

Las construcciones de redes ferroviarias determina el patrón de  la radicación. En primer lugar, se ocupa la cosa este, gracias al impulso dado por el ferrocarril San Francisco-Morteros, construido en 1891.

Entre 1911 y 1913, se completa la línea férrea Deán Funes-Laguna Paiva. Se fundan las localidades de  Obispo Trejo, Marull, Pueblo San José, Chipión, La Paquita y Jerónimo Cortes.

Por el oeste el proceso de ocupación y expansión es más lento. En 1932 se completa el ramal ferroviario de Sumampa a Obispo Trejo. También se generan nuevas poblaciones, incluidas pueblo La Noria, La Posta y El Crispín.

NOTA DE OPINION:

 El creador del diario digital, Tomas Rodriguez, esta dispuesto a realizar una recomendacion al lector, que vayan a la seccion explicitada como "BIOMAS". Ya que es una seccion rica de   informacion, que contiene es de gran utilidad para la vida diaria, sobre todo lo de NO CONTAMINAR.

bottom of page